Nos ha quedado
constancia del uso de instrumentos durante la Edad Media a través de
testimonios iconográficos y literarios. Desde esta época se establecen una
clasificación entre instrumentos para el exterior (altos) y para el interior
(bajos), en donde se observa una futura distinción entre música de cámara y
conjuntos al aire libre.
Desde esta
época los instrumentos musicales se empleaban para doblar voces o para ejecutar
acompañamientos muy sencillos y por su puesto éstos no estaban bien vistos
dentro de la Iglesia por sus connotaciones laicas (a excepción del
órgano).
Durante el
Renacimiento se ocasionó una serie de cambios que favorecieron el desarrollo de
la música instrumental:
- Enriquecimiento de la sociedad y una afición a la música por parte de la burguesía. En el s. XVI se crean corporaciones de fabricantes de instrumentos.
- Los mecenas disponían habitualmente en sus capillas de conjuntos instrumentales (denominados ministriles), lo que favoreció el status social del músico.
- Los avances científicos provocaron una experimentación hacia la manera de producir sonidos, de ahí la invención de muchos de ellos durante esta época.
Las fuentes para estudiar la música instrumental del
Renacimiento son de tres
tipos:
tipos:
·
Tratados
musicales : con
descripciones de instrumentos, grabados, tablaturas, etc. Destacan los de
Virdung, Agrícola y Praetorius.
·
Iconográficas : la pintura y escultura de la época nos da pistas
de que la música instrumental aparece en ceremonias públicas, cortejos, bailes,
festejos…
·
Instrumentos
conservados : Los
primeros datan del siglo XVI (violines, laúdes, tiorbas…). Son de gran valor
porque nos permiten su reconstrucción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario