sábado, 15 de noviembre de 2014

CARACTERÍSTICAS

Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica; por ejemplo, está perfectamente documentada la presencia regular de ministriles (flautas,cornettos, sacabuches, chirimías y bajones) en las catedrales ibéricas del siglo XVI. Además, mucha música polifónica se ejecutaba de forma puramente instrumental, fuera en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o sobre instrumentos propiamente polifónicos, como el órgano, el virginal, el arpa, el laúd o, en España, la vihuela.

Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados. Frecuentemente esos músicos amateur (e incluso muchos profesionales) eran incapaces de leer la notación musical convencional, por lo que la música instrumental solía escribirse en un sistema de escritura peculiar para cada instrumento, llamado tablatura. El laúd, derivado del al'ud medieval, se convirtió pronto en el instrumento doméstico solista más popular en Europa.

La técnica instrumental solía transmitirse oralmente y su música específica era raramente escrita: era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente (disminución).

DESARROLLO DE LA MÚSICA INSTRUMENTAL DEL RENACIMIENTO



Nos ha quedado constancia del uso de instrumentos durante la Edad Media a través de testimonios iconográficos y literarios. Desde esta época se establecen una clasificación entre instrumentos para el exterior (altos) y para el interior (bajos), en donde se observa una futura distinción entre música de cámara y conjuntos al aire libre.

Desde esta época los instrumentos musicales se empleaban para doblar voces o para ejecutar acompañamientos muy sencillos y por su puesto éstos no estaban bien vistos dentro de la Iglesia por sus connotaciones laicas (a excepción del órgano).

Durante el Renacimiento se ocasionó una serie de cambios que favorecieron el desarrollo de la música instrumental:         
  • Enriquecimiento de la sociedad y una afición a la música por parte de la burguesía.                 En el s. XVI se crean corporaciones de fabricantes de instrumentos.
  • Los mecenas disponían habitualmente en sus capillas de conjuntos instrumentales (denominados ministriles), lo que favoreció el status social del músico.
  • Los avances científicos provocaron una experimentación hacia la manera de producir sonidos, de ahí la invención de muchos de ellos durante esta época.


Las fuentes para estudiar la música instrumental del Renacimiento son de tres
tipos:
·         Tratados musicales : con descripciones de instrumentos, grabados, tablaturas, etc. Destacan los de Virdung, Agrícola y Praetorius.

·         Iconográficas : la pintura y escultura de la época nos da pistas de que la música instrumental aparece en ceremonias públicas, cortejos, bailes, festejos…


·         Instrumentos conservados : Los primeros datan del siglo XVI (violines, laúdes, tiorbas…). Son de gran valor porque nos permiten su reconstrucción.





ORGANOLOGÍA

1. Instrumentos de viento.

  • Viento madera:

- Flautas de pico o dulces.
- Cornamusa.  
              

















  • Viento del de Metales:

- Trompetas Largas.
- cornetas.
- Sacabuche.



 














2. Instrumentos de cuerda.
  • Cuerda frotada:

- Violas De Braccio. 
- Violas de gamba.



  • Cuerda punteada:

- Laúd (el Instrumento Doméstico Más Importante de la Época).
- Vihuela.
-Arpa.
- Guitarra.



 

3. Instrumentos de Teclado
 
  • Órgano de iglesia.
  • Órgano portativo o de mano.
  • Órgano positivo o realejo.
  • Clavicordio.
  • Clavicémbalo o clavecín.
  •  Espineta y virginal.



 



JUAN DE LA ENCINA






Juan de la Encina (España, 1469 - León, 1529) fue poeta, músico y dramaturgo español. Hijo de un menestral, ingresó en la catedral de Salamanca como mozo de coro y entró más tarde al servicio del hermano del duque de Alba.  
Su obra musical, de la que se han conservado 68 piezas, se encuentra reunida en el Cancionero musical de Barberini (1890).



THOMAS MORLEY





Thomas Morley (1557-1602) fue un compositor inglés, teórico de la música, editor y organista del Renacimiento, y el miembro más conocido de la Escuela Madrigalista inglesa. Fue también uno de los principales compositores de música secular en la Inglaterra isabelina, y el creador de los únicos arreglos contemporáneos sobrevivientes de versos de Shakespeare.